THC·II
Curso: Tercer Año.
Régimen: Con examen final.
Periodo: Anual.
Día y horario de clase: Miercoles de 18.00 a 21.00hs.
Día y horario de consulta: Lunes y Jueves de 09.00 a 10.00hs.
Inserción
Todo programa académico de una asignatura forma parte concreta de un plan de estudios.
El tipo de objeto de estudio, la arquitectura y sus procesos, demandan un currículum no fragmentado de organización, que con frecuencia se denomina de ida y vuelta, de figura recurrente o meta cognición, que permita la interrelación de todas las ciencias y las artes que participan en el proceso de formación académica.
Esto propone el plan de estudios vigente para la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la FAUD, UNSJ ya que plantea una estructura curricular integral que busca la integración de conocimientos elaborados en distintas áreas.
La carrera de arquitectura tiene una marcada singularidad, es la índole de su objeto de estudio. El requerimiento más fuerte que plantean el diseño y el proyecto son los conocimientos y los procedimientos de índole interdisciplinarios, los que provienen de la ciencia, la tecnología y el arte. La complejidad de las variables, la multidimensionalidad, las unidades de análisis, la transferencia y la síntesis, el pensamiento complejo y la generación de ideas, son algunas de las cuestiones epistemológicas. Esto se observa en el plan de estudios actual que va de lo abstracto (ej la morfología) a lo concreto (la construcción). Entendiendo estas cuestiones se verá el rol que ocupa THC II en la carrera de arquitectura. La misma está comprendida dentro de lo que se ha dado en llamar el ciclo de formación proyectual técnica específica. En este punto el plan de estudios propicia en el estudiante aprendizajes significativos hacia un pensamiento crítico creativo ya que pretende introducir al alumno en los siguientes puntos:
- Desarrollo del pensamiento sistémico…
- Constante actitud crítica reflexiva…
- Metodologías que promuevan el proceso creativo…
- Potenciar la capacidad de aprendizaje autónomo…
- Capacidad de generar sus procesos proyectuales…
THC II corresponde al área Teoría, historia y crítica arquitectónica que tiene como objetivos generales:
- Interpretar históricamente las relaciones entre sociedades y espacios territoriales…
- Construir y aplicar modelos teóricos que sustenten la proyectación…
- Realizar observaciones crítico reflexivas…
Esta área se organiza en cinco asignaturas comenzando con los alumnos ingresantes del primer año, que responde principalmente a un curso introductorio en el que se plantea una idea de la evolución de los procesos proyectuales. A partir del segundo año aparece una instancia instrumental con THC I, II y III, donde se profundiza en la evolución de los conocimientos teóricos históricos desde un contexto general universal a uno particular regional. Culmina en THC IV perteneciente al ciclo de formación profesional con un enfoque básicamente desde el análisis crítico interpretativo de la historia y las teorías arquitectónicas. THC II presenta un cursado anual, en el tercer año de la carrera, con una carga horaria de 90 horas, desarrollándose en 3hs semanales. Tiene un equipo docente conformado por 1 profesor titular, 1 profesor adjunto, 3 jefes de trabajos prácticos y 1 ayudante alumno.
Marco teórico
Fundamentos
Dentro de la relación sujeto y objeto, el rol como docentes es el de mediar entre el conocimiento arquitectónico y el alumno de arquitectura, en donde se toma la arquitectura como objeto de estudio a partir del cual el alumno va a generar su propio conocimiento para adquirir un posicionamiento crítico creativo. De allí la importancia del valor del conocimiento en el desarrollo de la materia que aquí compete.
El equipo de cátedra se adhiere al enfoque constructivista del proceso de enseñanza ya que se concibe al estudiante como un participante activo en la construcción de sus propios conocimientos, trabajando individualmente y con otros por medio del desempeño auténtico en contextos diferentes.
Piaget plantea que la capacidad de conocer se construye desde la infancia a partir de la experiencia en su realidad y a través de las representaciones mentales que el individuo va estableciendo para adaptarse a él. Vygotsky refuerza esta idea con la de la construcción de conocimiento como un proceso de aprendizaje que necesita la relación social y que implica la evaluación de la viabilidad de la comprensión individual. A partir de esta idea del aprendizaje social se entiende la importancia de aprender con otros, no sólo individualmente por ello se plantean actividades tanto grupales como individuales a lo largo de todo el año.
Aprendizaje es el proceso de transformación de la conducta del ser humano como consecuencia de la recepción de estímulos, el desarrollo de las percepciones y la estructura de nuevas ideas del pensamiento. El aprendizaje es la modificación de pautas de conductas. La conducta es el conjunto de las acciones fisiológicas, mentales, verbales y motrices, por medio de las cuales un individuo en conflicto con su ambiente, trata de resolver las tensiones que lo motivan. Reconocer esto en el aprendizaje implica trascender la tradición intelectualista del concepto, que lo reduce al dominio de la información, y lo relaciona con las áreas diferenciadas de la conducta que tiene que ver con lo afectivo, cognitivo y psicomotriz.
El aprendizaje en la sociedad de la información presenta una revisión y actualización permanente. Se rompe el paradigma saber aprender y se reemplaza por la necesidad de aprender a aprender con la capacidad de discernir qué información reciben, cómo la utilizan, cómo la relacionan. Solamente memorizar resulta no solo insuficiente sino ineficiente ya que al acceder a gran cantidad de información esta es imposible memorizarla; se debe enfocar en la capacidad de encontrarla, analizarla, compararla, entenderla y convertirla en nuevo conocimiento, desarrollando una visión crítica.
Esta búsqueda del conocer debe ser capaz de generar un cambio en el ser, debe significar algo, tener un sentido: captar el significado de lo que se aprende y desarrollar las capacidades para poder hacerlo, esto es lo que Ausubel denomina aprendizaje significativo.
Según este autor, para que el aprendizaje sea significativo es necesario que se cumplan tres condiciones:
- Debe tener una significación lógica: el material del conocimiento pertinente a la asignatura debe tener una estructura lógica, es decir que se entienda lo que se desea transmitir.
- Debe dar una significación cognitiva: el estudiante con conocimientos previos pertinentes y activados.
- Debe tener una significación psicológica: el estudiante debe tener una disposición favorables y fuerte motivación. Debe estar predispuesto a relacionar el nuevo conocimiento con el que ya sabe.
Conocimiento, pensamiento y aprendizaje alcanzan sentido como procesos sociales, históricos y culturales. Se refiere a la capacidad de construir el conocimiento a partir del pensamiento crítico de la información.
De todo lo expuesto se puede sintetizar que la práctica docente se considera una práctica social basada en la formación de los alumnos en un pensamiento crítico creativo desde la asignatura THC II, donde el conocimiento, los docentes y los alumnos se constituyen en los tres componentes significativos dentro de un contexto cultural determinado, en este caso la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ.
Objetivos
Generales
Una vez finalizado el cursado de la materia se espera que el alumno sea capaz de:
- Conocer la relación hombre – comunidad – ambiente, a fin de aplicarla a los problemas y procesos de diseño.
- Internalizar los principios teóricos y sus métodos mediante la observación, análisis y evaluación históricamente, tal que le permitan fundamentar su propios procesos de diseño.
- Asimilar el significado de lo que aprende tal que pueda desarrollar un posicionamiento crítico.
- Expresar en forma verbal e iconográfica los conceptos rectores de la arquitectura en los períodos analizados a fin de adquirir una visión integral de la problemática planteada.
- Entender la arquitectura a partir del desarrollo del concepto de espacio para que le permita manejar un enfoque sistémico de la relación del todo y las partes.
Específicos
- Internalizar la arquitectura del período correspondiente a la unidad de estudio, a partir de su contexto filosófico, histórico y cultural de la época tal que le permita entender el concepto de espacio en arquitectura.
- Introducirse en el estudio de los teóricos de la arquitectura de la unidad correspondiente, a fin de identificar las líneas rectoras que en ella se han establecido.
- Fundamentar las ideas rectoras en el espacio estático/dinámico/existencia/complejo mediante el discurso argumental y la representación iconográfica.
- Adquirir un pensamiento crítico creativo a partir del análisis y reflexión desarrollados en los procesos de diseño que parten de la idea de cada uno de los distintos conceptos de espacio analizados.
- Relacionar el concepto sistémico de espacio en los distintos períodos estudiados, tal que le permita configurar sus propias ideas rectoras.
Modelo pedagógico didáctico
Marco conceptual general
En la estructura del aprendizaje significativo el docente cumple un rol de mediador entre el objeto del proceso: el conocimiento, y el sujeto del mismo: el alumno.
Por mediar se entiende trabajar sobre las herramientas, habilidades y criterios que le permitan escoger la información y procesarla para construir un pensamiento crítico, a partir de un conocimiento dinámico que se actualiza, se modifica y se cuestiona. Este aprendizaje tiene un fuerte factor emocional y el docente como mediador influye de manera muy profunda en la relación del alumno con el conocimiento. Para ello el docente se tiene que incluir dentro de este proceso afectivo entre el sujeto y el objeto.
Esto implica convencerse de la importancia y el sentido del trabajo académico, respetar a sus alumnos, evitar imponer ideas, evitar ser un simple transmisor de ideas, plantear desafíos y problemas, evitar caer en la auto complacencia. Se transforma en un juego perenne entre contenidos y procedimientos convirtiéndose en un modo de aprender. Cumplen un rol fundamental todos los docentes que integran la cátedra, cada uno con su perfil profesional y su especialización. El equipo docente está conformado por un profesor titular, un profesor adjunto, tres jefes de trabajos prácticos y un ayudante alumno.
En este sentido se propone trabajar con mecanismos de transferencia, ya que el pensamiento transferencial tiene, en el terreno del diseño, una valoración muy alta dado su carácter propositivo y de resolución creativa que viene de sus modos de aprender. La transferencia en esta carrera depende de una conjunción de elementos didácticos y curriculares: aproximación a los problemas reales al oficio, lógica con que se organiza los contenidos y las consignas, maneras de conducir el camino para aprender, entrenamiento en el zoom para la visión del conjunto y las partes, la articulación entre los modos de ver y de pensar, la motivación.
En THC II, como equipo de cátedra, se orienta a la educación hacia la creatividad. Se parte de la base de que en la educación tradicional se encamina a valorar la inteligencia lógica del raciocinio, o una creatividad ingenua. Esto viene de una educación enciclopedista basada en la filosofía kantiana de la racionalidad que pone el eje en el conocer. Se necesita una suerte de convencimiento y de mejores argumentos para estar dispuesto a tomar la vía creativa. Si bien los individuos creativos son siempre juzgados por su excepcionalidad no se puede negar que reconocemos en ellos en primer lugar individuos inteligentes. Por el contrario, no se puede asegurar de la misma manera, que todos los individuos inteligentes sean creativos.
Las personas altamente inteligentes más bien asombran por la rigurosidad y aciertos de sus raciocinios pero son en general menos adaptables a situaciones cambiantes e inesperadas. El individuo altamente creativo, en cambio, se adapta sin esfuerzo a la situación si su nivel intelectual es coincidente con su capacidad divergente; si se entiende a la inteligencia como pensamiento convergente. Ahora bien, no hay pensamiento divergente que desemboque en un producto creativo sin una base convergente. El pensamiento llamado divergente no puede ejercerse en el vacío, su manera de operar es al mismo tiempo cognitiva, emocional y motriz, y precisa de habilidades de consecución y constructivas tanto abstractas como concretas para evacuar un producto creativo. Puede afirmarse que dicha complejidad da cuenta de que no existe una esfera del dominio creativo independiente. El dominio creativo se encontraría más bien en un área mixta de intersección de otras esferas, lo que le confiere singulares características integradoras e integradas.
Recursos metodológicos del proceso de Enseñanza Aprendizaje
Marco conceptual general
El contenido no puede ser presentado a los alumnos como estático, acabado, independiente del sujeto, a quien sólo le compete ejecutar una serie de acciones para llegar a dicho contenido; sino que como ya dije anteriormente parto de una concepción del aprendizaje activo, donde la acción mental es un tipo de actividad necesaria para la construcción del conocimiento.
Se trabaja con el concepto de transposición didáctica, que se refiere al pasaje que el docente realiza de una situación objetiva y real a una situación artificial y diseñada para aprender. Tiene validez como práctica porque intenta desentrañar el objeto de estudio para que éste se haga más visible y comprensible. Ahora bien, como sabemos la arquitectura como disciplina tiene un contenido complejo, por lo que se debe cuidar de no destruir el conjunto porque es alterar un objeto que es precisamente la unión entre lo uno y lo múltiple.
Propongo desarrollar, según sean las distintas temáticas de cada clase, actividades de aprendizaje que permitan a los alumnos la asimilación de la información, y otras que posibiliten la organización de las mismas.
En el primer semestre se trabaja en el aspecto de asimilación que involucra una secuencia de aprendizaje organizada en introducción y desarrollo. En la primera se debe crear un clima intelectual para que el estudiante pueda retraer la experiencia y la información que tiene en relación a la temática que se va a abordar a fin de utilizarla y relacionarla con la nueva información. La segunda, del desarrollo, permite al estudiante entrar en contacto con la nueva información.
La observación es el primer paso de la tarea del conocer. Se transforma en material de trabajo del objeto arquitectónico. Es necesario estar consciente de la importancia que juega el proceso intuitivo de separación de las percepciones inmediatas para ser transformadas en observaciones útiles.
Observar es lo que nos permite dar cuenta de la existencia de todo lo que nos rodea. El contenido, sensaciones, percepciones, representaciones, conceptos, ideas nos es dado por medio de la observación. Si uno reflexiona sobre una observación es posible darse una idea o concepto, lo que da pie al conocimiento consciente o estructurado, que permite unirnos como sujeto consciente al objeto observado.
La observación que se necesita para un estudio, debe poseer el complemento de los conceptos o ideas (observación según el pensamiento) que le dan coherencia, esto último es lo que es posible compartir y comunicar.
La observación científica es, entonces, la que tiene conceptos que nos permite extraer leyes o teorías que explican de modo estructurado las relaciones que se dan en el objeto observado. Por lo tanto la observación debe ser perceptualmente consensual y comunicable. El proceso de agregar conceptos a nuestras observaciones personales depende de dos facultades. Percepción e intuición.
Percepción: objeto inmediato de sensación, que el sujeto consciente adquiere conocimiento por medio de la observación. La observación fija en la mente ese objeto de sensación adquiriendo conocimiento de él. Este proceso no se completa sin la aparición del concepto que profundizando y discriminando sobre otros elementos, logra apoderarse de una observación personal o común. Esto que puede ser descripto como un proceso de intuición.
En cada instancia de desarrollo, donde se presenta el cuerpo de estudio, elaboro actividades para transmitir la información, la cual se realiza a partir del cuerpo docente con empleo de medios audiovisuales y material impreso procurando que haya variedad en la manera de transmitir esta información.
Los contenidos históricos descriptivos se trabajan en el ámbito del aula a través del empleo de medios audiovisuales, material bibliográfico, con clases interactivas, especialmente con el enfoque científico estructurado mencionado anteriormente.
En lo que se refiere al cuerpo teórico analítico, las clases se desarrollan en las obras del contexto local que responden a esos lineamientos teóricos, acercando a los alumnos a los contenidos no solo del conocimiento estructurado sino también del conocimiento experimental. Con esto se espera que todo el cuerpo teórico universal desarrollado en esa clase, pueda ser vivenciado por el alumno en una obra local.
Paralelamente a estas actividades el alumno, en forma grupal, trabaja en el desarrollo del pensamiento icónico, el cual consiste en ordenar, por medio de la intuición observaciones visuales e imágenes. Representar en el papel lo que se ve. Implica una copia más o menos fiel de una realidad. Para ello se trabaja en la reconstrucción de una obra paradigmática, modelo de la teoría estudiada, en una gráfica descriptiva de la misma. Esto conlleva también subyacentemente en la capacidad de conocer del alumno la evolución de los sistemas de representación como forma de transmitir una idea a través del tiempo. Desde la perspectiva a un punto de fuga del siglo XV al desarrollo de los sistemas asistidos del siglo XXI. Pasando por todas las representaciones geométricas y matemáticas a partir de la evolución de la arquitectura como disciplina en el siglo XVIII de las academias desarrollado por Gaspar Monge.
Cada grupo de alumnos reconstruye una obra paradigmática de la teoría estudiada según las indicaciones y la selección del docente (sistemas de representación científica) y una obra local que responde a ese modelo paradigmático (sistema de representación experimental).
Con esto se busca un paralelismo entre la información brindada por el docente, con la asimilación por parte del alumno de formalizar y transmitir los contenidos observados, ya sea por medios verbales (conceptos) o visuales (representaciones).
Así como en la primera parte del año se trabaja sobre la transmisión de la información, a partir de la descripción verbal y apoyada en la representación; en el segundo semestre la metodología tiene que ver con las etapas de generalización y culminación. Trabajamos en la elaboración de la información a partir del desarrollo del pensamiento icónico complementado con la descripción verbal.
Generalización: exigen del estudiante que coordinen sus ideas, las reformule en sus propios términos y efectúen comparaciones y contrastes. Los alumnos trabajan en forma grupal, buscando el aprendizaje entre pares (Vygotsky).
Culminación: se realizan para posibilitar la aplicación de la información en la resolución de problemas de suerte que se creen las condiciones para una organización de la información. Construcción de síntesis conceptuales.
En este segundo semestre se busca del alumno la capacidad de formalizar y transmitir los contenidos de una observación, de un modo consensual a los demás. Estas observaciones y descripciones del objeto arquitectónico se preocupan fundamentalmente del carácter del espacio del objeto arquitectónico, se trata de entender ese cambio en relación a un determinado contexto.
Para ello trabajamos en lo que se denomina el pensamiento icónico, es el proceso de ordenar por medio de la intuición, observaciones visuales o imágenes. Primeramente debemos definir qué es el icono. Es una imagen no verbal que es un vehículo para pensar o sostener un concepto, es relacionado proyectualmente a la realidad.
La arquitectura, de modo análogo trabaja con imágenes visuales y las ordena su proceso creativo mediante razonamientos lógicos y mediante intuiciones.
Un arquitecto encuentra el concepto que da forma a un proyecto durante el proceso de análisis. En arquitectura se piensa esencialmente de modo icónico. Es una herramienta de análisis, descubrimiento y creatividad. Existen dificultades de la comunicación de las observaciones visuales manejadas dentro del pensamiento icónico, su dificultad es precisamente que es inarticulada. Si pensamos en una típica observación arquitectónica, representada por un croquis, siempre es necesaria agregarle una nota escrita o descripción verbal que lo haga más explícito. En el fondo las observaciones arquitectónicas en muchos casos se convierten en un lenguaje propio o metalenguaje, para que pueda ser intercambiable por los que han sido iniciados en ella.
Planificación de Trabajos Prácticos
Criterios y modos de evaluación
Introducción
“REFLEXION VS. PRODUCCIÓN TEORICA”
El Plan del Trabajo Práctico del presente Ciclo Lectivo ha sido concebido desde un enfoque pedagógico que tiende a valorizar el Proceso de Aprendizaje y la autogestión del alumno. Esto significa que se opta por una modalidad de enseñanza – aprendizaje a desarrollarse, en su totalidad en el Taller de TEORIA, HISTORIA Y CRITICA ARQUITECTÓNICA II, a través de la cual cada estudiante iniciará la construcción de su propio OBJETO TEORICO ARQUITECTÓNICO, con la asistencia y seguimiento de los docentes que conforman el equipo de Cátedra.
Se pretende, de este modo, conducir al alumno a asumir una actitud AUTODIDACTA, que lo estimule a encontrar un proceso “personal” de investigación y de reflexión crítica, con el cuál, adoptar una postura frente a cualquier problemática arquitectónica que se le presente.
Objetivos Generales
- Estimular la disciplina de estudio y la autogestión.
- Capacitar apara transformar la información en conocimiento integrado.
- Aprender a manejar enfoques conceptúales y métodos claros para encarar,
- Analizar y evaluar –históricamente- el problema de diseño.
Objetivos Particulares
- Capacitar para interpretar la relación HOMBRE/COMUNIDAD/MEDIO AMBIENTE, y aplicarla a los problemas y procesos de diseño.
- Inducir a extraer enseñanzas de lo hecho por arquitectos destacados, como respuesta al medio cultural y físico donde se insertan sus obras.
- Introducirlos en el estudio de los teóricos de la arquitectura que han establecido líneas rectoras en el desarrollo de la disciplina. Es decir, estimular la capacidad analítica y el sentido crítico necesarios en la autogestión.
- Inducir al análisis y la reflexión para descubrir las esencias de los problemas, y de allí, buscar los caminos para darles respuestas creativas.
Plan de Trabajos Prácticos
Objetivo:
Asegurar el manejo y conocimiento de los grupos conceptuales que componen la asignatura TEORIA, HISTORIA Y CRITICA ARQUITECTÓNICA II.
El Plan de Trabajos Prácticos se enmarca en una estructura de MODULOS DE AUTOAPRENDIZAJE que constituyen un instrumento de estudio de un tema determinado, y permiten una progresiva independencia (autogestión) con respecto al estudio de ese y cualquier otro tema similar.
El Plan de Trabajos Prácticos incluye:
- TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
- Tema: ARQUITECTURA HISTORICISTA: “Interpretación del Espacio Estático”
- TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 – TALLER DE INTEGRACIÓN
- Tema: ARQUITECTURA POSMODERNA: “Interpretación del Espacio Existencial”
- TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
- Tema: ARQUITECTURA MODERNA: “Interpretación del Espacio Dinámico”
- TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
- Tema: ARQUITECTURA COMPLEJA: “Interpretación del Espacio de la Complejidad”
Equipo de cátedra
Equipo
- Arq. Herce, Ricardo Ignacio – Profesor Titular
- Arq. Pontoriero, Nancy Adriana – Profesor Adjunto
- Arq. Vives, Horacio – Jefe de Trabajos Prácticos
- Arq. Pappano, Pablo – Jefe de Trabajos Prácticos
- Arq. Vargas, Juan Martín – Jefe de Trabajos Prácticos
- Arq. Zabaleta, Sofía – Adscripto
Programa Analítico
Unidad 1
Teoría del conocimiento en Arquitectura.
El valor disciplinar de la Arquitectura.
El problema del conocimiento: conocimiento científico y conocimiento empírico.
Pensar arquitectónico: Ideologías
Formas de reflexionar: Historia, Teoría y Crítica.
Praxis arquitectónica: Proceso de Diseño.
Unidad 2
Arquitectura Historicista.
Descripción de la época:
Pensamiento del hombre: Racionalismo-Empirismo.
Cambios sociales y económicos: liberalismo y capitalismo.
Los avances tecnológicos con la industrialización y la revolución del conocimiento.
Movimientos Arquitectónicos:
Neoclasicismo: arquitectura y estilo. E. L. Boullee, J.N.L. Durand.
Movimiento Ingenieril: arquitectura y ciencia. J Paxtón.
Neogótico: arquitectura y sociedad. E. Viollet Le Duc.
Unidad 3
Arquitectura de composición. Espacio estático.
El ideal de Belleza, formas regulares, orden simetrico. Arquitectura como arte.
Función y disposición, conveniencia y economía.
Arquitectura y los problemas políticos, sociales y morales.
Unidad 4
Descripción de la época:
Pensamiento del hombre: Romanticismo de fines del siglo XIX.
El arte como fenómeno social complejo. El artesano y la maquina.
Movimientos arquitectónicos:
Art and Craft: arquitectura y moral. J. Ruskin y W. Morris.
Art Nouveau: formas fluidas y diseño total. V. Horta y H Van de Velde.
Secesión Vienesa: orden y utilidad. O. Wagner y A Loos.
Protorracionalismo: reglas clásicas y practica constructiva. A. Perret.
Unidad 5
Arquitectura y sociedad. Crisis del ideal de belleza.
El valor moral en la arquitectura. Sus verdades.
Teoría de la empatia, la estética a partir de la relación sujeto – objeto.
Crisis del ornamento, el valor de la escala humana.
Unidad 6
Arquitectura Moderna.
Descripción de la época:
Pensamiento del Hombre: Socialismo.
La concepción universal y el valor del estado en la cultura de principios del siglo XX.
Las guerras mundiales.
Los cambios en la industria y las comunicaciones.
Las vanguardias figurativas y su paso de la representación a la creación, Cubismo y Neoplasticismo.
Movimientos arquitectónicos:
Funcionalismo:
W. Gropius: visión totalizadora de la arquitectura.
Le Corbusier: función y estética purista.
Mies van der Rohe: espacio fluido y la perfección material.
Organicismo:
F. Ll. Wright y A. Alto. El valor de lo intrínseco en la arquitectura.
Unidad 7
La forma sigue a la función. Espacio dinámico.
La idea de espacio en la arquitectura Moderna.
Visión totalizadora de la arquitectura: teoría y práctica, arte y técnica, proyecto y ejecución. Ciudad, barrio, vivienda mínima.
Lenguaje de la visión: Luz, forma, color, escala, equilibrio por tensiones.
La forma sigue a la función: El valor de la planificación en el proceso de diseño. La estética purista. El destino como objetivo. Los cinco puntos para una arquitectura adecuada.
Unidad 8
Forma y función son una. Espacio dinámico.
La idea de espacio en la arquitectura Moderna.
Sociedad orgánica. Arquitectura y ambiente natural. La naturaleza del proyecto. El proceso de diseño de adentro hacia fuera. El todo y las partes. Los ocho puntos a tener en cuenta para una arquitectura integral.
Unidad 9
Arquitectura Posmoderna.
Descripción de la época:
Pensamiento del Hombre Posmoderno: Pluralidad.
La cultura posmoderna de los ’60 en adelante. Su posición intrínseca de la crítica.
Las reivindicaciones sociales y sus movimientos. Las crisis económicas de los países periféricos. Los avances en las comunicaciones.
Movimientos arquitectónicos:
Posmodernismo clásico: racionalidad tipológica. A. Rossi. R. Bofil.
Historisismo clásico : ambigüedad formal. R. Venturi. M. Grave.
Neomodernismo: Abstracción formal como concepto. P. Eisseman. R. Meier.
Alta Tecnología: expresionismo tecnológico. N. Foster… F. Gehry.
Unidad 10
Arquitectura y comunicación. Espacio Existencial.
El valor comunicacional de la Arquitectura Posmoderna. Símbolo y Comunicación: Ambigüedad y contradicción para una arquitectura inclusiva. Fin del determinismo funcional, arquitectura epidérmica.
El espacio vivencial como dimensión de la arquitectura. Sus relaciones topológicas, elementos que lo describen. Niveles en que se manifiestan estas relaciones.
Unidad 11
Arquitectura y comunicación. Espacio Complejo.
Arquitectura como arte conceptual. De la composición a la descomposición. Del orden al caos. De lo determinado a la indeterminado. El orden fractal. Representación y realidad.
Correlatividades
Para cursar
Materia | Nombre | Condición |
---|---|---|
6195 | Teoría Historia y Crítica Arquitectónica I | Cursada |
6186 | Taller de Arquitectura I | Aprobada |
6188 | Introducción Pensamiento Proyectual | Aprobada |
Para aprobar
Materia | Nombre | Condición |
---|---|---|
6186 | Taller de Arquitectura I | Aprobada |
6188 | Introducción Pensamiento Proyectual | Aprobada |
6195 | Teoría Historia y Crítica Arquitectónica I | Aprobada |